Entendiendo la obesidad - Mi salud es hoy

Entendiendo la
Obesidad

Existen muchos mitos sobre la obesidad, entender mejor esta enfermedad con información médica validada, te permitirá tomar mejores decisiones sobre tu estilo de vida y así lograr cambios positivos en tu bienestar.

¿Qué es la obesidad?

La obesidad es una enfermedad crónica compleja caracterizada por un exceso de grasa corporal que puede afectar gravemente la salud. Esta condición no sólo tiene implicaciones estéticas y por tanto psicológicas, sino que también está estrechamente relacionada con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades graves como la diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas, ciertos tipos de cáncer, problemas óseos y dificultades reproductivas. Además, puede afectar la movilidad, el sueño y otros aspectos de la vida diaria. (1)

Causas y factores de riesgo

La obesidad es el resultado de una combinación de factores genéticos, ambientales y de comportamiento. Entre las causas más comunes se encuentran: (1,3)

Patrones de alimentación: Dietas altas en calorías, grasas saturadas y azúcares

Falta de actividad física: Estilos de vida sedentarios

Genética: Antecedentes familiares de obesidad

Otros factores: Falta de sueño, estrés y algunos medicamentos

Síntomas y diagnóstico

La obesidad no presenta síntomas específicos y se diagnostica principalmente mediante el Índice de Masa Corporal (IMC) junto con otras evaluaciones como la circunferencia de la cintura y pruebas de sangre para descartar afecciones relacionadas. El IMC se calcula dividiendo el peso en kilogramos por la estatura en centímetros. (1,3)

  • Bajo peso corresponde a un IMC inferior a 18.5.
  • Peso saludable corresponde a un IMC entre 18.5 y 24.9.
  • Sobrepeso corresponde a un IMC entre 25 y 29.9.
  • Obesidad corresponde a un IMC de 30 o más.

Tratamientos

El tratamiento de la obesidad incluye una combinación de cambios en el estilo de vida, medicamentos y en algunos casos, cirugía. Los enfoques principales son: (3)

Cambios en la dieta: Adopción de una alimentación saludable y balanceada de preferencia de la mano de un nutricionista.

Farmacoterapia: Medicamentos recetados por el médico especialista, para ayudar a perder peso cuando la modificación del estilo de vida no es suficiente. A su vez, permite disminuir las complicaciones relacionadas a la obesidad.

Ejercicio físico: Actividad física regular adaptada a cada persona.

Cirugía: Opciones como la cirugía bariátrica para determinados casos.

Mitos y verdades sobre la obesidad

Mito 1: La obesidad es simplemente una cuestión de fuerza de voluntad. 

Verdad: La obesidad es una enfermedad compleja con múltiples factores que incluyen la genética, el ambiente y el comportamiento. No se trata solo de comer menos y moverse más.

Mito 2: Las personas con obesidad son perezosas.

Verdad: Este es un estereotipo dañino. Muchas personas con obesidad son activas y llevan vidas ocupadas. La obesidad puede estar influenciada por factores metabólicos y hormonales que no tienen nada que ver con la pereza.

Mito 3: Sólo las personas con obesidad tienen problemas de salud.

Verdad: Aunque la obesidad está asociada con ciertos riesgos para la salud, las personas en todos los rangos de peso pueden experimentar problemas de salud. Es importante enfocarse en hábitos saludables y no solamente en el peso.

Mito 4: Perder peso es fácil si cumples una dieta y haces ejercicio.

Verdad: La pérdida de peso puede ser muy difícil debido a factores biológicos que regulan el apetito y el almacenamiento de grasa. Muchas personas necesitan apoyo adicional, incluyendo medicación y asesoramiento.

Diabesidad

La relación entre obesidad y diabetes tipo 2 es conocida como «diabesidad». La obesidad aumenta el riesgo de desarrollar diabetes, una enfermedad crónica que afecta el metabolismo del azúcar.

En algunos países, la diabetes tipo 2 y la obesidad son la causa principal de morbimortalidad en la población. Esto la convierte en un problema de salud pública llevándola a ser considerada como la pandemia del siglo XXI dentro del grupo de enfermedades no transmisibles.  (4)

Referencias

1 -WHO (2018), Obesity and overweight, World Health Organization, https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.

2 -World Health Organization (2022). Prevalence of obesity among adults. Who.int. https://www.who.int/data/gho/data/indicators/indicator-details/GHO/prevalence-of-obesity-among-adults-bmi–30-(crude-estimate)-(-)

3 -NIH (2022), Sobrepeso y obesidad. nhlbi.nih.gov https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/sobrepeso-y-obesidad

4 -De-la-Vega, Dannya, Morquecho-Nava, Julisa, Isidro-Pérez, Octavio, & Ramírez-Girón, Natalia. (2022). Análisis del concepto «Diabesidad». Index de Enfermería, 31(4), 289-293. Epub 17 de abril de 2023.https://dx.doi.org/10.58807/indexenferm20225176

0724_MSEHOBESIDAD_OBE

La información presentada es solo para fines informativos y educativos. El contenido del presente documento no se ha concebido para sustituir la consulta con un médico.

¿Existen tratamientos médicos seguros y efectivos para bajar de peso?

Sí, hoy existen opciones validadas científicamente que han demostrado ayudar a perder peso y mejorar la salud metabólica bajo supervisión médica.

¿Son suficientes la dieta y el ejercicio para gestionar el manejo de la obesidad?

Son pilares importantes, pero en muchos casos no bastan por sí solos.

El tratamiento médico puede incluir medicación u otras estrategias complementarias.

¿Son suficientes la dieta y el ejercicio para gestionar el manejo de la obesidad?

Son pilares importantes, pero en muchos casos no bastan por sí solos.

El tratamiento médico puede incluir medicación u otras estrategias complementarias.

¿Existen tratamientos médicos seguros y efectivos para bajar de peso?

Sí, hoy existen opciones validadas científicamente que han demostrado ayudar a perder peso y mejorar la salud metabólica bajo supervisión médica.

¿Cuál es el primer paso para abordar la obesidad?

No intentes resolverlo en soledad: consultar a un médico es la mejor manera de obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adaptado a tu situación.

¿Qué riesgos para la salud puede traer la obesidad si no se trata?

Puede aumentar el riesgo de diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardíacas, apnea del sueño, problemas articulares y otras complicaciones.

La obesidad ¿se puede prevenir o tratar?

Sí, y para ello, crear hábitos más
saludables, con apoyo profesional
puede hacer una gran diferencia, teniendo presente que cada plan debe adaptarse a la persona.

¿Hay una única forma de hacer frente a la enfermedad?

No, es necesario un abordaje integral de la obesidad, que puede incluir terapia conductual, cambios en hábitos de alimentación y físico, medicación o cirugía, según las necesidades de cada persona.

¿Qué relación existe entre la obesidad y el bienestar emocional?

Vivir con obesidad puede influir en la autoestima, la ansiedad y el estrés, y a la vez, el bienestar emocional impacta en los hábitos de alimentación y actividad física. (11)

¿Es la obesidad consecuencia de elecciones personales únicamente?

No. Hay abundante evidencia científica en la que se demuestra que en la obesidad influyen múltiples factores. Por eso, el acceso a opciones adecuadas y específicas para cada persona es clave.

¿Cómo sé si lo mío es sobrepeso o ya obesidad?

Siempre el diagnóstico lo hace el médico: no se trata solo de mirar la balanza. También se consideran tus hábitos, tu historia clínica y otros problemas de salud asociados. Como orientación, el índice de masa corporal indica obesidad a partir de un índice de 30.

¿Qué significa realmente vivir con obesidad?

La obesidad es una enfermedad crónica compleja, que requiere abordar el estigma persistente que viven quienes la padecen, ya que su impacto no es solo físico, sino también psicológico, a nivel tanto individual como relacional.